top of page
QAFF Fundation

Un espejo roto: La subrepresentación de directores afrocolombianos en el cine colombiano

Actualizado: 19 jul

Si bien es cierto que el Quibdó Africa Film Festival recibió para su sexta versión 49 películas colombianas y seleccionó 18 para la competencia oficial, la realidad es que solo 6 de estas fueron dirigidas por cineastas afrocolombianos. Esta disparidad refleja un problema más amplio de subrepresentación en la industria cinematográfica colombiana.



A simple vista, el panorama del cine colombiano parece rebosar de vitalidad y diversidad. Películas aclamadas por la crítica como "Memoria" de Apichatpong Weerasethakul y "El abrazo de la serpiente" de Ciro Guerra se han posicionado en el escenario internacional, catapultando a Colombia como un referente cinematográfico emergente. Sin embargo, detrás de este aparente brillo se esconde una realidad preocupante: la escasa representación de directores afrocolombianos en la industria.


Las cifras hablan por sí solas. En 2020, solo el 7% de las películas colombianas estrenadas fueron dirigidas por afrocolombianos, una cifra que contrasta abismalmente con el 30% de la población afrodescendiente del país. Esta disparidad no es una mera coincidencia, sino el reflejo de un sistema cinematográfico plagado de desigualdades y barreras estructurales que marginan a las voces afrocolombianas.


Las raíces del problema se hunden en las profundas desigualdades sociales y raciales que han marcado la historia de Colombia. La discriminación sistémica, la falta de acceso a oportunidades educativas y la subrepresentación en los medios de comunicación han creado un entorno hostil para el desarrollo de cineastas afrocolombianos. La falta de visibilidad y representación en los medios perpetúa estereotipos y limita el reconocimiento de talentos emergentes.


Además, las dificultades para acceder a financiamiento y apoyo institucional agravan esta situación. Los fondos cinematográficos y las oportunidades de formación a menudo se concentran en cineastas con mayor visibilidad y conexiones dentro de la industria, dejando a los afrocolombianos luchando por encontrar el respaldo necesario para llevar sus historias a la pantalla grande. La burocracia y la falta de transparencia en la asignación de recursos también juegan un papel en la perpetuación de estas barreras.


Las consecuencias de esta subrepresentación son palpables. La ausencia de directores afrocolombianos en las salas de cine significa que las historias, experiencias y perspectivas de una parte significativa de la población colombiana quedan relegadas a un segundo plano. Se perpetúa una narrativa cinematográfica incompleta, que ignora la riqueza cultural y la complejidad social del país. Esto no solo empobrece la cultura cinematográfica nacional, sino que también priva al público de una visión más completa y diversa de la realidad colombiana.


Sin embargo, no todo está perdido. En los últimos años, ha habido un creciente movimiento de cineastas afrocolombianos que desafían las barreras y reclaman su espacio en la industria. Figuras como Jhonny Hendrix Hinestroza, Reyson Velásquez y Robert Brand Ordóñez han logrado abrirse paso con películas que exploran temas relevantes para la comunidad afrocolombiana y cuestionan los estereotipos que la han marginado. Sus trabajos no solo son un testimonio de la resiliencia y creatividad de los afrocolombianos, sino también una muestra del potencial transformador del cine.


Es fundamental que la industria cinematográfica colombiana reconozca la urgencia de abordar este problema. Se necesitan acciones concretas para promover la inclusión y la diversidad, desde la implementación de políticas de selección más equitativas hasta la creación de programas de apoyo específicos para cineastas afrocolombianos. Esto incluye la creación de fondos destinados exclusivamente a proyectos liderados por afrocolombianos, así como la inclusión de criterios de diversidad en la evaluación de propuestas cinematográficas.


El cine tiene el poder de reflejar la realidad, de generar empatía y de fomentar el diálogo social. Es hora de que el cine colombiano asuma este compromiso y abra sus puertas a la diversidad de voces que componen el país. Solo así podremos construir un panorama cinematográfico verdaderamente representativo y enriquecedor. Más allá de las cifras y estadísticas, es importante destacar el impacto humano de esta subrepresentación. Los jóvenes afrocolombianos que aspiran a convertirse en cineastas se enfrentan a la desalentadora realidad de una industria que no los refleja ni les ofrece oportunidades. Esta falta de representación puede generar sentimientos de frustración, invisibilidad y falta de pertenencia.


Es necesario crear un entorno donde los jóvenes afrocolombianos se sientan inspirados y empoderados para perseguir sus sueños cinematográficos. Programas de educación audiovisual, talleres de guionismo y dirección, y espacios de encuentro con cineastas afrocolombianos consolidados pueden ser herramientas valiosas para fomentar el desarrollo de nuevas voces y perspectivas. Además, la promoción de festivales de cine que destaquen la obra de cineastas afrocolombianos y la creación de redes de apoyo profesional pueden facilitar el acceso a oportunidades y recursos.


La industria cinematográfica colombiana tiene la responsabilidad de convertirse en un agente de cambio. Al promover la inclusión y la diversidad, no solo se enriquece el panorama cinematográfico nacional, sino que también se contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. El camino hacia una representación equitativa en el cine colombiano no será fácil, pero es un camino que vale la pena recorrer. Juntos, podemos construir un futuro donde las historias de todos los colombianos, sin importar su origen o color de piel, tengan la oportunidad de ser contadas y celebradas en la pantalla grande.


El desafío es grande, pero las recompensas son inmensas. Un cine inclusivo y diverso no solo refleja mejor la realidad de un país multicultural como Colombia, sino que también tiene el potencial de transformar percepciones, romper estereotipos y construir puentes de entendimiento entre diferentes comunidades. Es hora de que el cine colombiano se mire en el espejo roto de la subrepresentación y se comprometa a repararlo, para que todas las voces puedan ser escuchadas y todas las historias puedan ser contadas.

93 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page