top of page
QAFF Fundation

EL QAFF tiene rostro de mujer

El ciclo de conferencias del QAFF continúa y esta vez son las voces femeninas quienes hablarán sobre cine en el foro virtual de Mujeres y Representaciones Afro.

Dominique Tchimbakala


Colombia Junio 2020. El próximo 23 de junio tendremos la oportunidad de sentarnos a escuchar a dos grandes mujeres, con largas trayectorias, que nos hablarán sobre los Retos y las resistencias de las mujeres negras en el campo audiovisual. Bárbara Perea reconocida actriz de la pantalla chica, quien empezó su carrera en la década de los 80 con reconocidas producciones como Azúcar, y Dominique Tchimbakala periodista franco congoleña, presentadora de noticias del canal frances TV5Monde Afrique y Revista 64 Minutos: Monde.

Durante nuestra sesión virtual tendremos un espacio de diálogo sobre el desafío que representa para las mujeres negras la aparición como personajes públicos desde la actuación y, otros campos como, el periodismo, con el fin de reflexionar alrededor de los estereotipos y las opresiones sociales en espacios como el cine.

Ambas mujeres hacen parte del equipo de jurados, junto con Edna Liliana Valencia, Angel Perea y Julián Díaz, quienes este año estarán a cargo de calificar y premiar a las mejores producciones audiovisuales, que participarán para ganar el Baobab y las becas de Congo Films School.

Bárbara Perea, actriz, directora y pedagoga quibdoceña, especializada en voz escénica, realizó sus estudios en la Universidad de Antioquia y tiene en su record novelas como ¡Ay cosita linda mamá!, Las detectivas y el Víctor, Niche y La Esclava Blanca. Dominique, hija de padres congoleños nacida en París, realizó sus estudios en hisotria y su maestría en ciencias políticas de la Univeridad de París-Nanterre. Ambas con experiencia frente a las cámaras hoy nos hablan de ese gran reto.

El papel de la mujer es bien reconocido por el Quibdó África Film Festival y es así que el afiche oficial del festival cuenta la historia de una mujer que simboliza África, tierra de partida de los pueblos esclavizados. Así como el encuentro de dos culturas que permanecieron invisibles durante mucho tiempo y hoy comparten sus raíces. Los colores son fuente de energía y vitalidad representados en las telas que dan brillo a quienes las usan. Elaborado por Alex ‘Cala’ Mosquera, artista plástico quibdoceño quien homenajeó el festival con su ingenio en esta obra de arte.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page